Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso fundamental en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para evitar tensiones inútiles.
En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener el organismo sin moverse, previniendo oscilaciones mas info bruscos. La región alta del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental bloquear apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de manera excesiva.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un equívoco corriente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una extremidad en la sección superior del torso y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este momento de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición procura absorber menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.